
martes, 25 de septiembre de 2012
Universidades reciben recursos del Estado

Las universidades del país recibirán recursos económicos del estado para
tratar de solventar la crisis presupuestaria que mantienen desde hace
varios meses, luego de que el Ejecutivo Nacional transfiriera vía
crédito adicional 875 millones 738 mil 502 bolívares.
La minis tra de Educación Universitaria, Yadira Córdova informó que estos recursos permitirán cubrir insuficiencias en el pago de beneficios laborales al personal universitario, así como el funcionamiento de las universidades y las providenciales estudiantiles, que incluyen becas, transporte, comedores y servicios médicos para la comunidad estudiantil.
Entre las universidades que recibirán la transferencia se encuentranla Simón Bolívar(USB), Universidad Central de Venezuela (UCV) yla Universidad NacionalExperimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo).
Además, indicó que se ajustó la unidad tributaria para el cálculo y pago del bono de alimentación y salud en los cen tros de educación superior. “El ajuste de esto importa 15 millones 954 mil 173
La minis tra de Educación Universitaria, Yadira Córdova informó que estos recursos permitirán cubrir insuficiencias en el pago de beneficios laborales al personal universitario, así como el funcionamiento de las universidades y las providenciales estudiantiles, que incluyen becas, transporte, comedores y servicios médicos para la comunidad estudiantil.
Entre las universidades que recibirán la transferencia se encuentranla Simón Bolívar(USB), Universidad Central de Venezuela (UCV) yla Universidad NacionalExperimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo).
Además, indicó que se ajustó la unidad tributaria para el cálculo y pago del bono de alimentación y salud en los cen tros de educación superior. “El ajuste de esto importa 15 millones 954 mil 173
bolívares”, explicó.
TEOLOGÌA ESPIRITUAL II
TEOLOGIA ESPIRITUAL
Conceptualizando; es aquella parte de la teología
católica que, a partir de los datos revelados y de la experiencia espiritual de
los santos, indaga la vida espiritual: su concepto, los modos de progreso desde
los inicios hasta la cumbre de la perfección mística.
Las fuentes En
primer lugar, la Sagrada Escritura. En segundo lugar, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia. En tercer lugar, los escritos de los santos especialmente
de los místicos. Otras fuentes, vidas de los santos y el estudio de los
fenómenos religiosos de las demás religiones
Naturaleza
La
teología espiritual es una ciencia que parte del árbol de la teología, su
intención es estudiar el dinamismo de la vida sobrenatural cristiana,
atendiendo su desarrollo perfectivo, sus connotaciones psicológicas y
metodológicas. Por lo tanto, si la teología espiritual optara por la
experiencia, dejando de lado la doctrina teológica, quedaría reducida a un
fideísmo experiencial sujeto a los subjetivismos arbitrarios, o al error. Es por ello, que la verdadera
espiritualidad cristiana cuida bien de integrar el ontologismo de las ideas con
el psicologismo de la experiencia y concede el primado a los principios
doctrinales. Digámoslo de otro modo: espiritualidad cristiana verdadera
es aquella que en la práctica hace santos a
quienes la siguen.
Ciencia
difícil, ignorada y preciosa
La verdadera espiritualidad cristiana es
frecuentemente ignorada. Ciencia y experiencia dan conocimiento, y cuando de los caminos
del Espíritu no se tiene ciencia ni se tiene experiencia
-supuesto no infrecuente-, se padece ignorancia. Hay varios errores y peligros que conviene señalar abiertamente:
ü La ignorancia en temas de ascética y mística con
frecuencia no se reconoce: Se reconoce sin
dificultad desconocimiento a la exégesis Bíblica, o ciertas cuestiones dogmáticas, morales, históricas,
litúrgicas o canónicas. Se consultan a los
libros o a los expertos. Pero en cuestiones de espiritualidad se suele confiar en criterios propios, se da por hecho que está
bien formada la conciencia, el saber
discernir. Cuando por ignorancia estos sufren males y flaquezas Hay en esto
sin duda un desprecio del conocimiento.
ü La doctrina falsa o mediocre es frecuente en temas
espirituales: No es fácil hacer bien lo que es difícil. Basta repasar
una biblioteca de espiritualidad para comprobar
cómo, en todas las épocas, la calidad se ha visto muchas veces cubierta por la cantidad mediocre. Los
caminos anchos, andados por muchos, se recomiendan
más que aquellos estrechos que llevan a la perfección: éstos son conocidos por pocos, y caminados por menos (Mt
7,13-14).
ü No abundan los buenos guías espirituales: El maestro que da unas enseñanzas verdaderas, pero muy generales, ayuda poco al que busca la
perfección. Pero el peligro mayor está
en los guías ignorantes o malos. «Si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en el hoyo» (Mt 15,14).
Espiritualidad y espiritualidades
En primer lugar estudia como el Espíritu Santo actúa en
los cristianos. Seguidamente, este
actuar lo hace con algo en común, se define (Naturaleza). Como resultado; evidenciar la acción del Espíritu divino que reciben los cristianos una
espiritualidad común y varias espiritualidades
peculiares.
¿Hay cabida para la espiritualidad hoy?
En la actualidad
la búsqueda de la espiritualidad, tiende hacia la corriente del Oriente
Cristiano, este influjo espiritual va desde las publicaciones, escritos hasta
la aplicación de métodos a la oración. Otro fenómeno son los nuevos movimientos
religiosos, las sectas, el ocultismo y una de las más difundidas es la nueva
era.
Los reparos
Algunos tienen ciertos rechazos por la espiritualidad; Unos manejan
varios términos (psiquismo, inmaterialidad, materia), o la consideran inactual
y alienante, Se acusa a los espirituales de narcisismo individual y comunitario.
Otro reparo es el de los
partidismos,
se basa en la
experiencia de haber conocido espiritualidades que se presentaban de forma
excluyente.
Entre los reparos especiales
tenemos; Los reparos desde la psicología, proporciona una seguridad, una
serenidad y un campo de afirmación. El hombre frustrado encuentra la solución
en la espiritualidad, que le da respuesta a todo. Ve a la religión en función de la sociedad y la valora
como/actor de integración social. Se reduce la religión a mera proyección de
significaciones humanas. Reducir la religión a proyección humana.
Ahora bien, la espiritualidad
es vida; y, como tal, tiene su ritmo de desarrollo. Los reparos a la
espiritualidad son a veces la respuesta a las exigencias de la espiritualidad.
Si aceptamos, de entrada y como aproximación, que la espiritualidad es la vida
estructurada desde la fe, la espiritualidad comporta inmediatamente una serie
de compromisos.
Distintas formas de entender la espiritualidad
Es sinónimo de vivir bajo la
acción del Espíritu. Vida espiritual y vida en el Espíritu se presentan como la
misma realidad. Desde la esencia de la religión
es una relación asumida, es relación integral, de todo el hombre, bajo
un punto que converge, pues se trata de una filiación de Hijos en el Hijo;
entrañados en el Padre, es decir la fraternidad.
La vida en Cristo
La vida en Cristo expresa la intención
de ir más allá del mero conocimiento histórico-teológico de Jesús, que se da
por supuesto; lo que se pretende estudiar es la relación de la vida del
cristiano con Cristo.
El planteamiento
que se haga de dicha relación. La verdadera relación con Cristo debe llevarnos
al Padre y al Espíritu, y ahí está su garantía. El dato fundamental en el cambio de la relación entre el
hombre y Dios es el don que Dios hace de sí mismo.
Somos
hijos en el Hijo. La filiación entraña una
relación peculiar con Cristo. Sabemos que Jesús es el revelador del Padre y es
él quien introduce a los hombres en la vida filial. La filiación divina, que es
una participación de aquella relación única e irrepetible que Jesús tiene con
el Padre, sólo es posible desde la comunión con él. Es participar de lo que es
él, Hijo. Esta comunión con el Hijo se da desde la encarnación y desde la
participación de la Pascua. La
filiación nos lleva necesariamente a la fraternidad. En Cristo somos hijos y hermanos.
Esa
hermandad hace la vida eclesial, la Iglesia no es
una mera sociedad humana, sino un verdadero misterio: tiene una condición
sacramental en Cristo, que la hace visible e invisible, institucional y
carismática, cuerpo social y misterio divino. Esto implica la comunión de los
fieles, Los
cristianos, ya sean laicos, ministros sagrados o religiosos, poseen una
«auténtica igualdad», una «común dignidad», y están vinculados entre sí por
una «recíproca necesidad». Instituciones
que implican a la jerarquía y en las que se plantea la comunión, que también
debe ser jerárquica. La comunión con la Iglesia celestial. La Iglesia, que camina hacia la
patria definitiva, no puede olvidar la comunión con la Iglesia celestial».
Esta comunión se expresa por la intercesión de los que viven ya en el seno del
Padre, por nuestra oración por los difuntos y por la veneración de los santos
que nos une a Cristo, fuente de toda gracia.
En este sentido, la comunión y
la misión de la Iglesia, además de ser dos dimensiones inseparables, se
implican mutuamente: «La comunión y la misión están profundamente unidas entre
sí, se compenetran y se implican mutuamente, hasta tal punto que la comunión
representa a la vez la fuente y el fruto de la misión: la comunión es misionera
y la misión es para la comunión».
Cabe destacar también, la
Palabra de Dios en la Iglesia, su presencia en momentos contemplativos del
cristiano, partiendo de que, la Biblia no ha caído del cielo ni tiene su origen
en el encerramiento de hombres solitarios, sino que es más bien la palabra de
Dios encarnada en la historia de Israel, de Cristo y de la Iglesia primitiva:
nace en el seno del pueblo de Dios, que plasma en ella su experiencia de fe. La
palabra de Dios es comunitaria
Para finalizar, los
sacramentos existen «para la Iglesia», los sacramentos construyen la Iglesia. Y
no se trata sólo de descubrir el sentido eclesial de la eucaristía, que
aparece muy obvio, sino el de todos los sacramentos.
TEOLOGÌA ESPIRITUAL
MADRE LAURA
Al
leer los Santos Evangelios, Jesús aparece lleno de compasión por las gentes que
le seguía y con las que se encontraba en el camino. Leemos en San Marcos 6, 34;
“Se le estremecieron las entrañas porque andaban como ovejas sin pastor”, y en
San Mateo 15, 32; “Tengo Compasión de esta gente que me sigue, porque hace tres
días que no han comido nada”. La Madre Laura, vivía convencida de la gran compasión de Dios hacia los Indios, porque,
“no sólo les falta el pan del alma, sino que hasta del cuerpo les falta con
frecuencia”
Por esto implora en su oración “No les
dejes más tiempo sin pastor, dales el pan de la Fe, aunque tengas que
multiplicar los milagros de tu misericordia. Deja Jeas que tu corazón se
compadezca de ellos, para que tu Gracia los salve”
Son estos milagros de la misericordia de
Dios, los que he recopilado en esta santa tan sencilla LA MADRE LAURA. Laura Montoya nació el 26 de mayo de 1874 en Jericó,
un pueblo situado al noreste del departamento de Antioquía (Colombia).
Bautizada a las cuatro horas después de su nacimiento. Procedente de una
familia muy pobre. En 1833 se graduó de
maestra y en 1911 emprendió la obra de Dios con una fundación cuyas
raíces se profundizan en el evangelio.
Conocí de ella en una Misión en la que
participé en al Guajira (Estado Zulia),
me llamó la atención cómo en lugares tan apartados como lo es la alta
guajira y tan influenciado por la guerrilla Colombiana, estas etnias conocen,
defienden y combinan la Fe. Este último termino, combinar la Fe es porque no
dejan su originalidad, desde su cultura se dicen cristianos bautizados y Católicos.
Al conversar con ellos, me cuentan con
alegría y convicción la vida de esta mujer, humilde que se adelanta al Concilio
Vaticano II. En 1930 viajó a Roma con el
fin de obtener el Decreto Laudatorio para su congregación, pidió al Papa Benedicto XV, le concediera la gracia de las Religiosas de
su Congregación (Hermanas de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena) tengan
especial permiso para salir del convento e internarse en las selvas, en los
riscos de la cordillera occidental de Colombia, en busca de los indígenas. Convirtiéndose así en férreas
Misioneras. Otro de los permisos que le pide, es que las misioneras puedan dar
la Comunión. Le fueron concedidas estas peticiones.
Muere el 21 de Octubre de 1941 a los 75
años, y el 22 de Enero de 1991 fue declarada “Venerable”, el 7 de Julio del
2003 el Papa Juan Pablo II aprobó el milagro atribuido a la intercesión de la
Venerable Laura para su Beatificación.
“ME IRÌA HASTA EL FIN DEL MUNDO, CON TAL DE ANUNCIAR A JESUCRISTRO”
(Madre Laura)
TEOLOGÌA PASTORAL
El DOCENTE COMO BUEN PASTOR
Entre las actitudes del Pastor, es estar en guardia, vigilante y
dispuesto de afrontar peligros,
observar. En base a estas características, aplicarlas a las acciones pastorales
que se deben tener en la escuela, en la guía del rebaño. Se trata de estar
despiertos, en guardia, dispuestos y atentos, esto exige un constante movimiento
personal, desde la exigencia espiritual propia. Pasar, de ser pastor a ser
oveja del “Buen Pastor”.
Por
otro lado, movimiento al cuidado del rebaño, estar plenamente dedicados en
sentido estricto, (2Sam 12, 3). La pastoral en la escuela debe intervenir en
todos los ámbitos de ella, guiar el eje de sus acciones. Para ello, tenemos el
modelo por excelencia de fortaleza, hasta dar la vida por el rebaño. Los retos
de hoy en el ejercicio demandan testimonios, compromisos de vida, es la
respuesta de David al rey Saúl cuando trató de disuadirlo; “Cuando tu siervo estaba guardando el rebaño de su padre y venía el
león o el oso y se llevaba una oveja del rebaño, salía tras él, le golpeaba y
se la arrancaba de sus fauces, y si revolvía contra mí, lo sujetaba por la
quijada y lo golpeaba hasta matarlo. Tu siervo ha dado muerte al león y al oso,
y ese filisteo incircunciso será como uno de ellos, pues ha insultado a las
huestes de Dios vivo” (1Sam 17,34-36), es un ejemplo sumamente expresivo
del valor de un pastor.
Es importante determinar el Goliat, dar
respuestas de vida al rebaño, a estos desafíos. No se trata de planificaciones de
bellas practicas piadosas, o, repetidas actividades, teorías sin argumentos,
sino de propiciar experiencias de Fe, que respondan a las nuevas interrogantes,
que brinden convicciones para dar paso a la conversión, que muestre una Iglesia
viva y verdadera.
El pueblo de Israel aprendió a conocer a Dios
como su Pastor. Tuvieron la experiencia de su fidelidad; y esta fidelidad es
una roca sobre la que pueden construir su vida. Lo que proporciona una
sensación de seguridad. Ahora bien, esa experiencia los impulsa a la misión,
Jesús llama a los hombres a hacerse pastores en su nombre. El primero en ser
llamado a apacentar al pueblo es Jesús y proseguirá su misión en nosotros; “Os pondré pastores según mi corazón que os
den pasto de conocimiento y prudencia” (Jer 3, 15)
En definitiva, asumir la pastoral, es
contestar positivamente al llamado de Dios a continuar desde la realidad
educativa apacentando el rebaño. Pero sólo desde el Buen Pastor, esto significa
que él vela por nosotros. Crecer en la Fe significa vivir con una conciencia
cada vez mayor de esta solicitud. La madurez de la Fe consiste en compartir
esta solicitud de Dios para con los demás.
CASO AXIOLOGÌA
Introducción
La escuela como ámbito social de los futuros
ciudadanos, deberá capacitarlos con las herramientas necesarias para
profundizar en la adecuada armonía, entre las dimensiones individuales y
colectivas. Por tal razón, es necesario que el eje de valores, en las
relaciones cotidianas pueda dar respuestas experienciales, que sirva como espacios
de aprendizaje. Donde vallan interiorizando hábitos y actitudes positivas, hacia
los valores democráticos, como el dialogo, la tolerancia, la participación, la
aceptación del otro.
Desde esta perspectiva, es necesario
proporcionar a los/las estudiantes, una formación integral que no sólo sean
conceptuales o procedimentales, sino también, y, sobre todo actitudinales. Por
ello, la escuela es el espacio de aprendizaje social, donde el conflicto y la
diferencia, son herramientas educativas, valiosas en el contexto de una
normativa participativa e integrada de derechos y deberes.
En este sentido, veremos en la resolución
de caso la aplicación de las tres “R”, (RECONSTRUIR, RECONCILIAR, RESOLVER).
Como referente, es la estudiante Michel (nombre ficticio por reguardo de la
identidad de la adolescente), quien cursa 1er año en el colegio Juan XXIII de
Fe y Alegría, Barquisimeto. Quien por el no cumplimiento a la norma, ha
generado situaciones conflictivas, específicamente, poco sentido de pertenencia
a las instalaciones de la institución.
APLICACIÒN
DE LAS TRES “R”, EN EL SENTIDO DE PERTENENCIA
Problemática:
La estudiante Michel cursa de 1er año. En diferentes ocasiones, los
docentes han observado, que después de las horas de clase, a pesar de tener
transporte, la joven que- da rezagada en las áreas de talleres (electricidad y
mecánica industrial), sumado a esto, la madre al ver que su hija no llega con
el transporte, llama un tanto preocupada por esta situación.
La estudiante es abordada, pero se niega
a escuchar, peor aún, no admite alegando que se atrasa por hacer trabajos. Se
realiza conversatorio con su madre para explicar el sucedido, firmando acuerdos
por la adolescente en ser más responsable con el horario.
El incidente a continuación, es que la
joven a causa de su descontento, quiebra algunos vidrios en los talleres, raya
las paredes, escribiendo injurias e insultos a los docentes que han tratado de
ayudarla. A propósito se hace acompañar de otros jóvenes en apoyo a las
inmoralidades escritas en las paredes.
Resolución:
Nuevamente, Michel es abordada en
orientación, se le escucha, en tres oportunidades hasta lograr que la joven
asuma los hechos, no sólo, por los insultos e inmoralidades expuestos, a los docentes, sino también el daño a las instalaciones
de la institución. Para tal caso se aplica:
Primera “R”
Reconstruir, arregló
las ventas, colocando nuevamente los cristales, para ello se hiso acompañar, de
algunos de los muchachos que participaron en los destrozos anteriores. Además
pintó las aéreas rayadas con insultos.
Segunda “R”
Reconciliar, Michel
asistió a talleres de perdón, allí se tratan temas del evangelio en el que
Jesús Nuestro Señor nos invita a perdonar. Como labor activa, preparó junto a
sus camaradas una dramatización (El Hijo Pródigo), presentándosela a los compañeros de año, animándose así a
pedir disculpas a los docentes ofendidos. Otra de las actividades realizadas
fue visitar junto a su familia a una
Institución de beneficencia, en este caso al HONIM (Hogar de niños impedidos).
Según el testimonio de sus padres, fue la experiencia que le llegó al corazón,
compartió con niños de tanta dificultad, que quieren y aman el estudio, su
escuela, sus maestros, a Dios, y con todas sus inconveniencias tienen a flor de
piel, el amor.
Fue acompañada por un docente al Consejo de Protección del niño/a y
adolescentes, para que en forma de simulacro se auto denunciara por hechos
vandálicos, como los que propinaron estos estudiantes, siendo líder del grupo
la joven Michel. Allí, es atendida por
una consejera quien le explica; todo adolescente tiene como deber asumir, y
como es sujeto de derecho les aplica el Art, 93 de (LOPNNA) específicamente las
letras, B, F, H.
Tercera “R”
Resolver, una
vez, aplicada las anteriores “R”, Michel realiza un informe escrito, explica
los motivos para a actuar de la forma en que lo hizo, el esfuerzo en reconocer
públicamente su falta, cohibirse económicamente de caprichos, para pagar los
daños causados. Sin embargo, admite todo lo que aprendió, la manera
experiencial le ayudó a comprender el error cometido, también expuso la
paciencia de los docentes para formarla, porque en ningún momento se vio
desatendida, los docentes le ratificaron el cariño de querer seguir apostando
por su formación. Su compromiso ahora es mejorar los niveles de tolerancia,
respeto, amor y cuidado de su colegio. Ella termina diciendo, tengo que empezar
por mi escuela, para ser una ciudadana que quiere y cuida su Patria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)