martes, 25 de septiembre de 2012

AXIOLOGÌA PARTE I

AXIOLOGÌA



IMPORTANCIA DE LA AXIOLOGÌA EN LA EDUCACIÒN

El eje de valores en la escuela  requiere de concreciones pedagógicas en el aula. Sabemos que la formación ética está presente en el modo de hacer las cosas; se enseña con el ejemplo que los docentes ofrecen a sus estudiantes, con el estilo de relaciones que se ponen en juego en el recinto escolar, con las actividades culturales y celebraciones religiosas que la escuela realiza. Sin embargo, no podemos olvidar que el aula y la acción pedagógica que en ella se desarrolla, son espacios importantes para el desarrollo de este eje y que la ética está presente en los contenidos y didáctica que el/la docente trabaja en el aula, sin que en muchas ocasiones caigamos en cuenta de ello.

Ni el conocimiento, ni la ciencia y tampoco la pedagogía están divorciados de los valores. El proceso de adquisición de conocimientos académicos no puede estar separado del desarrollo ético moral de los/las estudiantes; enseñamos lenguaje, matemática, sociales… y en ese proceso enseñamos a ser persona. ¿Cómo tratar los contenidos en los centros educativos atendiendo la formación ética de los/las estudiantes? ¿Qué se debe enseñar en el ámbito de los valores y actitudes y cómo hacerlo en el aula de clases? Son quizás las preguntas de fondo que nos hacemos.
Las propuestas curriculares de la educación Bolivariana, mas allá de promover, en este sentido, se inclina desde un punto de vista (político socialista), donde el nuevo republicano, desconoce quizás, el principio axiológico del ser humano “AMAR”. En su mayoría, son  los colegios católicos, quienes intentan promover, desde los valores éticos - cristianos integrar en la educación la práctica de estos, así dar respuestas a estas interrogantes.
 Pero, sabemos que el mayor porcentaje de estudiantes, son de escolaridad si cabe decir (oficial), en los que, el estado sólo tiene una visión de política (partidista), sin mirar al horizonte de una Patria deshumanizada, si de raíz, en las propuestas curriculares no atienden situaciones, en las que los valores menos que vivirlos, cada día, pareciera, se animalizan. Es claro el panorama de violencia, en las aulas y fuera de ellas, practicas vandálicas de atentados a las instalaciones de las instituciones, eso, sin contar la cantidad de docentes agredidos, amenazados y vejados, por otra parte los ataques a familiares, y, bienes. Vemos con tristeza, las medidas implementadas como solución a estos casos; no pasan de ser represivas o desorientadas en materia de prevención. Esto responde, al gran desconocimiento del mundo en que vive el joven de hoy y la incapacidad de dar respuestas a este nuevo reto desde esta  realidad.
La realidad del joven actual, se percibe como resultado de una serie de cambios  científicos, tecnológicos, económicos y sociales que han provocando el paso de la modernidad a la postmodernidad en la cual los valores establecidos, comenzaron a cambiar. Danny Socorro s.j en el Taller Mitos y Matices del Mundo Juvenil nombra algunos de estos cambios:

ü  Avances tecnológicos: Centralidad en la Imagen.
ü  Conectividad: Siempre estar juntos y con ello nuevos modos de estar juntos.
ü  Nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud.
ü  Cambios en los protagonismos y el estilo de trabajo. La participación activa de las mujeres en este mundo del trabajo económicamente productivo,  hace que la participación de la familia sea distinta.
ü  Cambios en la pareja y la familia. Familias monoparentales, biparentales, divorcios…
ü  Cambios en la representación y vivencia de la sexualidad. La edad de inicio de las relaciones sexuales se ha ido adelantando y se ha ido postergando la conformación de familias.
ü  Existencia de la sociedad de la información y de saberes múltiples. La escuela ya no es el único lugar donde se propone el saber inclusive se consigue más información a través de otros medios que hacen retador el proceso de enseñanza en la escuela.

Por supuesto, estos cambios definen a los/las jóvenes y configuran las coordenadas del mundo donde él se desenvuelve.  Se presenta en los/las jóvenes una centralidad de la emocionalidad: el seguimiento de afectos, personas, no de proyectos; la experiencia religiosa se plantea de modo individual; se vive en la inmediatez, la comunicación y resultados más rápidos y el hedonismo, escogencia de lo que  proporciona mayor placer; existe una simultaneidad y flexibilidad cognitiva; prevalece el sentido del presente frente al futuro; la informalidad se presenta como el mejor medio  de acercamiento a ellos/ellas;

Estos y otros muchos elementos hacen que los adultos necesiten tener un conocimiento claro de esta realidad,  por la gran diferencia que existe en lo que fue su mundo juvenil y el de los/las jóvenes en la actualidad. Es fundamental aproximarse a ellos/ellas desde el conocimiento de su mundo y no desde la descalificación que se produce al comparar el mundo pasado del adulto con el presente, del joven de hoy. Los parámetros de relación no pueden ser dados por una sociedad pasada, que ya no existe ni existirá.

Frente a esta realidad se encuentra el mundo educativo. Surge una necesidad imperiosa de que este mundo se transforme y se adapte, sin perder su esencia, al mundo de los/las estudiantes que hacen vida en el mismo. Como dice Balardini, “En este marco, las instituciones escolares, afincadas en la cultura del libro, del texto y la palabra escrita, tienen dificultades, en la media que los jóvenes están inmersos en una cultura de la velocidad, de la fragmentación y de la imagen, y los adultos enfrentan el desafío de seguir enseñándoles de manera secuencial y en base al texto… Al lenguaje del texto se lo enfrenta con el leguaje de a imagen.”

Representa pues para el mundo educativo un reto encontrar los medios para lograr que los/las jóvenes se sientan parte y se desarrollen el mismo. Los/Las docentes tendrían que preguntarse cómo facilitar el desarrollo del conocimiento en los/las estudiantes. La axiología de la educación, hoy, afirma el qué y cómo, así pues es necesario que los/las estudiantes tengan referentes, modelos de vida, en sus docentes, convincentes al  actuar. Logrando,   una intervención   y mas allá el desarrollo de una personalidad sana con valores y principios que sirvan de base fundamental para su entrada en el mundo adulto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario