martes, 25 de septiembre de 2012

TEOLOGÌA BIBLICA

TEOLOGÌA BIBLICA PASTORAL














DIPLOMADO DE PASTORAL EDUCATIVA






Junio del 2012

UNIDAD I: Introducción general

1.      ¿qué consecuencias se siguen de afirmar que la Biblia es Palabra de Dios?

"Todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, con todas sus partes, tienen a
Dios como autor" (Dei Verbum, 11).

Partiendo de que es Dios quien se revela y busca comunicarnos su mensaje, la intervención divina en las escrituras consiste en “Inspirar” la redacción de esos libros y como consecuencia es; comprender, como Dios se puede dar a conocer. Aunque hecha por manos humanas, en esos escritos enseña sin error la verdad salvífica.

Otras de las consecuencias es asumir la presencia de Dios en la historia del pueblo de Israel, así como en mi historia personal, reconociendo el amor y la misericordia de Dios desde la propia existencia.

2.      ¿Qué consecuencias se siguen de afirmar que la Biblia es palabra humana?

“La Palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno padre, asumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres” " (Vat. II, Constitución sobre la Divina Revelación, 13).

Dios para hacerse entender, tiene que hablar con palabras humanas. Esto hace posible el diálogo, es una condición indispensable, de otra manera, no hay entendimiento.
Sólo la Fe nos anima a creer que Dios nos habla a través de unos hombres, en diferentes libros, obras literarias, culturas, autores, tiempos. Cada libro nos pide una actitud diferente.

3.      ¿Cuál es el acontecimiento fundacional del pueblo de Israel como pueblo de Dios?

Aparentemente, Israel surge en Palestina como un sincretismo cultural de varios grupos étnicos que gradualmente se fueron organizando bajo una monarquía. El pueblo es el resultado de la  fusión de diferentes tribus fundantes;

ü  HAPIRÚ
ü  ABRAHAMICOS
ü  MOSAICOS
ü  SINAITICOS

En los que se sospecha de una vinculación gradual, de varias tradiciones. También algunas evidencias arrojan que estas tribus, habitaban las altas planicies del Norte, otras aumentaron su población en el Sur de Canaán, (Ex 1,6).

Por otro lado, hay estudios donde revelan, que se originaron en sectores marginados o desplazados en distintas partes de de Canaán y  fueron oprimidos por los reyes de esa región, por las imposiciones que les exigía su relación con Egipto, incluyendo el empleo y la mano de obra. Ellos se revelaron contra varias de estas ciudades durante el periodo de decadencia y gradualmente se fueron convirtiendo en un pueblo nuevo con su propia identidad.

Se abre la  posibilidad de que ciertos fugitivos Cananeos que viajaron de Egipto a Mediàn se encontraron con el culto a Yahvet. El Éxodo afirma que Yahvet se reveló a Moisés en un arbusto ardiente, comunicándole querer hacerlos libres (Ex 3,1-22). Ambos grupos los de la alta planicie y los que se identificaron con el culto a Yahvet, sintieron afinidad religiosa, porque en cierto sentido fueron liberados, de sus respectivos yugos, salieron del opresor.

Se puede concluir entonces, que el acontecimiento fundacional es la fortaleza de un solo pueblo, por un sólo Dios (Yahvet), que bajo el liderazgo de Moisés, se convierte en pueblo que confía, cree, y alaba a Yahvet. Por la libertad que infunde en ellos, cuando se independizan  de Egipto.


4.      ¿Qué relevancia tuvo el Concilio Vaticano II para la vida de la Iglesia?


El concilio abrió ampliamente los caminos del ecumenismo, aunque todavía hay mucho por hacer.


ü  Impulsó la inculturación del evangelio, es decir, la tarea de llevar el mensaje de Cristo a las diversas culturas, con respeto y amor.

ü  Hizo surgir lo movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

ü  Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo. 

ü  Nos deja cuatro constituciones, tres declaraciones y nueve decretos

ü  Una de las constituciones es la DEI VERBUM dedicada a la Palabra de Dios como centro de la Iglesia.

5.      ¿Qué importancia tiene la constitución Dei Verbum de Vaticano II? ¿Cree Usted que su mensaje, casi a 50 años de su promulgación se ha asumido en su totalidad? Explicite logros y carencias.

Decía muy acertadamente San Jerónimo, citado en el documento conciliar, que “Desconocer las escrituras es desconocer a Cristo” (DV. 25)

La Dei Verbum, es el documento más controversial del Vaticano II, no define Dogmas, sino que presenta las afirmaciones del Magisterio de la Iglesia. Afirma la importancia de las Sagradas Escrituras como centro y vida de la Iglesia, además la trascendencia de una interpretación Bíblica acorde con los tiempos.

Logros:

ü  Renovación Litúrgica (Veneración de la Sagrada escritura como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo; hoy se habla del pan de la Palabra y el pan de la Eucaristía.
ü  Esfuerzo por traducir y difundir la Biblia
ü  Se ha incrementado la producción de Biblias en comparación a 50 años atrás
ü  Se han realizado materiales e instrumentos para la pastoral Bíblica, en cursos a distancia, y en las comunidades parroquiales
ü  Nuevos acercamiento a la Biblia como el biliodrama
ü  Se ha replanteado y reestructurado la educación de clérigos y catequistas a la luz del papel central de la Escritura.
ü  Se han aprovechado las ventajas y beneficios de los nuevos medios de comunicación como el ordenador, Internet. 

Sin embargo, la Dei Verbum, hoy, sigue siendo un proceso, que en muchos aspectos sigue en evolución.

Carencias:

ü  La realidad de nuestra Iglesia es que habitualmente es una minoría de la población que participa en la Eucaristía Dominical, esa pequeña comunidad está en contacto con la Palabra; para muchos de ellos esa es la única oportunidad de escuchar las Escrituras.

ü  Poca responsabilidad pastoral, por desinterés, en nuestros pastores de estudiar y transmitir a sus fieles las Sagradas Escrituras, como servicio a la Iglesia.

ü  Debido a la gran ignorancia, muchos católicos, caen como presas de grupos fundamentalistas, utilizando la Biblia como anzuelo, para convencer a gente poco catequizada.

ü  En un mundo lleno de avances tecnológico, hace vivir  constantes cambios, por el contrario, son pocos los progresos de difusión Bíblica,  en función al movimiento del presente.

La esperanza del Concilio de “Que el tesoro de la revelación encomendado a la Iglesia vaya llenando el corazón de los hombres” (DV. 26)

6.      ¿Qué diferencia hay entre tradición, transmisión e interpretación  desde el punto de vista bíblico?

Tradición y Transmisión

Apóstol Pablo: «Manténganse firmes guardando fielmente la Tradiciones que les enseñamos de palabra y por carta» (2 Tes. 2,15).

A la transmisión de forma oral la llamamos “Sagrada Tradición” y a la transmisión de forma escrita la llamamos “Sagrada Escritura”. Ambas están íntimamente unidas y compenetrada, porque surgen de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin.

Interpretación

El Apóstol Pedro nos recuerda “Ninguna profecía de la escritura puede interpretarse por cuenta propia; porque nunca profecía alguna ha venido por voluntad humana, sino que hombres, movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte de Dios” (2Pe 1, 20-21)

La Biblia contiene lenguaje utilizado para todos los propósitos para los cuales ha sido diseñado el idioma. En ella encontramos narración, listas, salutaciones, conversación, poesía, canciones, ficción, parábolas, alegorías, historia, oración, entre otros. Los principios de interpretación varían dependiendo de la forma literaria en la cual se ha escrito el pasaje. Por ejemplo, no utilizaríamos las mismas reglas de interpretación para el contenido de una parábola que para una sección de narración.

Todavía otra interferencia; el medio ambiente cultural, la visión del mundo y del hombre, los modos y estilos de escribir de aquellos autores. Nuestra tarea con relación a los hombres y textos de la Biblia, es trasladarnos a su mundo mental, con sus concepciones científicas, humanas, sociales, políticas, religiosas, literararias. Examinar los tipos de libros, los géneros literarios, la manera de narrar. Todo esto forma parte de la ciencia de la interpretación, lo que se llama técnicamente hermenéutica.

“Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano; por lo tanto, el interprete de la escritura, para conocer lo que Dios quiso comunicarnos, debe estudiar con atención lo que los autores querían decir y Dios quería dar a conocer con dichas palabras” (DV. 32)


7.      ¿En que consiste la lectura popular de la Biblia?

“Por aquel entonces, exclamó Jesús: Bendito seas, Padre, Señor del cielo y la tierra porque, si has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, se las has revelado a la gente sencilla…” (Mt 11, 25)

El texto es comprendido cuando a través del texto se revela en la historia actual la Palabra de Dios. Este es justamente el sentido espiritual. En este descubrimiento del sentido Espiritual está actuando en forma muy directa y eficaz el mismo Espíritu Santo. El Maestro que enseña y conduce a la verdad plena es el Espíritu que actúa en forma eficaz en la gente sencilla que busca la Palabra de Dios. Muchas veces las Comunidades de Base descubren un sentido profundo en las Escrituras que ningún exégeta o agente de pastoral había sospechado. Los pobres, los puros de corazón, los que tienen hambre y sed de justicia son los primeros en captar la Palabra viva de Dios que se revela hoy en nuestra historia. Desde este descubrimiento de la Palabra de Dios, realizado con la fuerza del sentido espiritual de la Biblia, se llega a una comprensión también mucho más profunda del sentido histórico y textual de la misma Biblia





UNIDAD II: Entorno histórico-geográfico del Primer Testamento


1.                  ¿Qué potencial liberador encuentras en la historia bíblica sobre los hapirú? ¿qué peligros podría correrse en la interpretación de este fenómeno histórico-religioso?

El potencial; Para comprender esta liberación, es importante tomar en cuenta el origen de los hebreos. Podemos decir, es una composición mixta de diferentes culturas, con creencias religiosas politeístas. Distintas  estructuras sociales, políticas, económicas, pero, que  se unieron por un mismo sentir. Las situaciones de  necesidad, pobreza y decadencias (esclavitud). El elemento de la  Fe  Yavista es el que integra, y da cohesión a estos grupos marginados, solidarizándose para alcanzar mejor forma de vida. Alentados por la esperanza de liberación cuyo inspirador era Miosis, actúan  todos con un mismo espíritu, alcanzan el grado de solidaridad necesario para emprender una acción común de liberación. Se ve claramente la acción liberadora de Dios en el sentimiento conjunto de los hombres. Dios inspira por medio de Moisés esperanza de liberación.

Los peligros; El fundamentalismo, como cerrazón, sin tener sentido amplio del origen de los hebreos, que aunque, es difícil la explicación de estos orígenes de la religión, no se puede negar la experiencia de estas personas , en relacionarse con un Dios único, donde en esa historia se reconoce a Dios presente en los fracasos, infundiendo esperanzas y deseos de libertad, mantenida hasta ahora por la Fe y la Tradición.

2.                  Realiza una pequeña biografía en la que se pueda apreciar como lo que has recibido (circunstancias históricas) ha afectado tus propias decisiones. ¿Se puede trazar una historia de salvación en tu vida? ¿Ha dejado Dios huella en ti?

Todos los días, trazo una línea, en mi historia de salvación. Creo firmemente que sin El y su misericordia, no gozaría de, estar, en estos momentos.

Las huellas de Dios en mi vida las he reflexionado en Jn 3, 17; “Dios no ha enviado a su hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”. Es el que no rompe la caña, ni apaga la mecha humeante, siempre encuentra algo bueno en mi, aunque yo falle, dude, me regrese o me adelante, es fiel en su amor.


3.                  Haga un resumen de las principales etapas de la historia de salvación que la Biblia nos presenta en el Primer Testamento.

·  Dios crea al hombre para compartir con él su vida divina.

·  El hombre, por instigación de Satanás, falla a Dios por soberbia y desobediencia.

·  Dios hace una promesa de salvación (Gn 3, 15).

·  Llama a Abraham para restaurar la alianza rota. (Año 1900 a.C).

·  Escoge a Moisés para liberar al pueblo esclavizado y celebrar la Pascua

·  Con Josué, Dios renueva la Alianza (Jos 24, 1-28) 

·  Período de los jueces para liberar o salvar a su pueblo y darles Canaán (año 1200 a.C)

·  Período de los reyes, sobre todo con David, que anuncia la venida del Mesías (año 1000 a.C.)

·  Período de los profetas que predican la Palabra de Dios (anuncio y denuncia), llaman a la conversión, purifican el culto, luchan por la justicia, anuncian al Mesías, preparando el camino para la Palabra hecha carne. Hacia la Nueva Alianza (año 1000 a.C).

·  Cisma: Reino del sur en Jerusalén, y Reino del Norte en Samaria. La infidelidad y la idolatría son camino hacia el fracaso. Bajo la dominación asiria. Elías y Eliseo son campeones de la fe (930 a.C).

·  Destierro: Tiempo de prueba: lejos de la tierra, sin templo, sin culto, sin rey. Bajo la dominación babilónica. Israel se purifica y se convierte. Madura la conciencia del pueblo de Dios. Responsabilidad individual. Se va formando el Israel cualitativo (Años 587-538 a.C.).

·  Queda el resto fiel (Is 35, 10; 51, 11), los pobres de Yahve (Ez 36, 26; Jr 32, 37-41). Viene una ardua tarea de reconstrucción material (Nehemías) y espiritual (Esdras) hasta el reencuentro con la alianza (Esdras 8 y 9). Retorno del exilio. Dominio persa con Ciro. Hacia un nuevo reino (año 538 a.C.)

·  Los sabios de Israel (Proverbios, Job, Eclesiastés, Cantar, Eclesiástico, Sabiduría y Salmos): guías espirituales de Israel que dan testimonio de Dios, son precursores del evangelio y vivifican los valores humanos. Rebelión macabea en defensa de la fe verdadera contra la idolatría pagana. Dominio griego y romano (333 a.C. y 63 a.C). 



4.                  ¿Qué resonancias tiene el desierto para el escritor bíblico?

-Tierra estéril, tierra que no ha bendecido Dios, tierra temible y espantosa.
-Época privilegiada en que Israel nace como pueblo al calor de la elección divina y en la que, con Dios como guía, alcanza la tierra prometida , época de amores e infidelidades (cf. Jer 2, 2; Os 2, 16-17; Ez 20, 10ss; Sal 78, 15-17.40; 95, 8-10; 106)
El desierto se revela así, también en el Nuevo Testamento, como señal de salvación (cf. Is 32, 15; 35, 1; 41, 18; 43, 19-20; Mt 4, 1; Lc 1, 80; 4, 1; Mc 1, 12).
 

-El desierto marca la personalidad de sus habitantes. El nómada adquiere el hábito del silencio, de la reflexión; busca más los valores interiores, es orgulloso de su independencia y de su libertad interior. La lucha contra un medio ambiente adverso convierte a las personas en fuertes y tenaces.
 

-Esta misma aridez del desierto fue la que permitió la conservación de muchos documentos que estuvieron sepultados por miles de años, por ejemplo, los documentos de Qumrán, descubiertos en 1947, que pertenecían a una secta llamada “los esenios”, dedicada al estudio de la Ley.

5.                  Desde la fe ¿cómo planteas el tema de la guerra, la objeción de conciencia, la insumisión, el “Dios” que está con nosotros para aplastar al otro?

Desde la Fe, somos recreadores en la creación de Dios, aunque somos más, destructores. Dios cuenta con nosotros para terminar su obra, pero nos deja en libertad y es bastante notoria la obra que estamos haciendo, acabándonos los unos a los otros, inclusive el planeta que nos da vida. Dios nos quiere con vida en abundancia. Las guerras existen por el pecado y esto pone en  desacuerdo a Dios con  el hombre, por no comprender el significado de ser hermanos. Esta visión inadecuada es la que hace en el ser humano, atentar a su dignidad, desfigurando así, la grandeza del amor e imagen de Dios.



6.                  En el período de los Jueces, política y religión se van identificando ¿Qué te sugiere esta realidad en el pasado de Israel y en el mundo actual?

Los doscientos años que faltan hasta David constituye lo que la Biblia describe como la época de los Jueces. Son elegidos por aclamación popular, el pueblo ve en ellos el espíritu de Dios que los señala para el empeño. Se convierten en héroes populares, como Samuel, no es rey pero posee bastantes características reales, es por ello que  se le atribuye la unción de Saúl, el primer rey de Israel, apareciendo en la historia  con un sistema monárquico, definiéndose el estado Israelita.
La confederación de las tribus de Israel, constituye una fe religiosa, un programa social y político dominado por Yavhet. Ya no aceptarán otra forma de dominio, porque es el ideal de libertad frente al dominio de  propios y de extraños.
En mi opinión, en la actualidad, las organizaciones políticas o los sistemas de estados políticamente están basados  en su mayoría, por intereses, no en bienestar de los pueblos. Se ejercen dominios para someter, por lo que percibo o la utilización del nombre de Dios en unos casos, o la ausencia absoluta de Dios en otros. Por lo tanto política y religión no se identifican   

7.                  ¿Qué virtudes y defectos destaca el relato bíblico en David y Salomón?




David
Salomón
Virtudes

·      Belleza física, inclinación por el arte de la música
·      Fue, en la mentalidad popular, un rey ideal, la personificación del gobernante, “Según la voluntad de Dios”, que aseguró la existencia de Israel y consolidó sus estructuras de supervivencias y desarrollo.
·      Rey, que logró unificar las tribus del norte y del sur en una sola entidad política
·      Conquista y convierte a Jerusalén en la capital política-religiosa de la nación


·      Reconocido por sabio y poeta
·      Reorientó los cargos y funciones, pasando de una sociedad de guerra a un estado tecnócrata, por abrirse a nuevas ideas, artes y literatura de otros pueblos.
·      Amante de la belleza, aplicándola a las construcciones, especialmente del nuevo templo.

Defectos

·      El pecado (mujer de Urìas)
·      En cierto sentido hubo opresión e injusticia en su reinado, ya que la construcción del templo y otros lujos salían de la producción del pueblo agrícola y pastoril. Iniciando la desconfianza latente entre el norte y el sur.

·         Se divide  nuevamente las tribus del norte y del sur provocando el fin de un reino unido.
·         Descontento del pueblo por otras inclinaciones religiosas de su rey que no son las de Yahvet
·         Gran derroche según la Biblia, inmensas riquezas, las cuales  salían del cobro de impuestos desorbitados al pueblo.
·         Política de trabajos forzados

8.                  El Templo construido por Salomón ¿Cuántas veces fue asolado y destruido, reconstruido y embellecido?


·         El primer templo fue el comenzado por David, terminado y embellecido por Salomón, para sustituir el tabernáculo del éxodo. El edificio se situó en el monte Moriá. Al morir Salomón, el templo fue profanado por diferentes invasiones.
Se restaura en los reinados de Ezequías y de Josías
Finalmente fue destruido por el rey Nabucodonosor II
·         El segundo templo, luego del retorno del cautiverio, fue construido nuevamente. Fue Herodes el grande a quien se le atribuye esta reconstrucción
·          70 años d.C, cae Jerusalén, arrasada por Roma, destruyen el templo, al saquearlo, se pierde el Arca de la Alianza. Hoy sólo queda un muro, llamado el muro de las lamentaciones. 


9.                  La misión esencial de los profetas fue la de velar, en nombre de Dios, por el mantenimiento de la Alianza. De acuerdo con esta misión ¿Cómo fue su comportamiento respecto a la divinidad, los reyes y a favor de los pobres?

En términos actuales, los profetas representarían la oposición frente a los dirigentes religiosos, políticos y sociales. Son la conciencia crítica en cada una de estas posiciones en el pueblo de Israel;

En la divinidad, como orden teológico, denuncian la idolatría. El servilismo de los sacerdotes ante el poder público y económico por codicia. También denuncian un culto vacío, equivocado, conformado por el ritualismo y el formalismo.

Los reyes, aunque ungen leyes, asesoran a los dirigentes de la política del pueblo, reclaman los abusos y opresiones, las inmoralidades, corrupciones del aparato jurídico legal, la idolatría del poder militar, y las alianzas internacionales.

Su postura ante los pobre, es de condenar, los impuestos desorbitados a los que son sometidos, reflejan al Dios liberador  de los oprimidos, dando siempre la esperanza en la justicia divina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario